11 Objetivos para construir la Agenda de Salud Sostenible de Las Américas 2018-2030

Ayer concluyó en Quito, la reunión de tres días que mantuvo el grupo de trabajo compuesto por 16 representantes de los países miembros de la OPS/OMS para definir el contenido de la nueva Agenda de Salud Sostenible de las Américas 2018-2030 (ASSA 2030). En la cita se definieron 11 objetivos conjuntos los cuales se seguirán puliendo, previo a su presentación al Comité Ejecutivo de la OPS, en junio próximo. Estos son:
1.- Ampliar el acceso equitativo a los servicios de salud integrales y de calidad, centrados en las personas, familias y las comunidades con énfasis en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
2.- Fortalecer la gobernanza y rectoría de la autoridad sanitaria con participación social.
3.- Fortalecer la gestión y el desarrollo del talento humano en salud con competencias para el abordaje integral en salud.
4.- Alcanzar el financiamiento adecuado y sostenible en salud, incluyendo la reducción del pago directo y la protección contra los riesgos financieros en salud para las personas y las familias.
5.- Asegurar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales para la población.
6.- Fortalecer los sistemas de información para la salud que sirvan para el desarrollo de políticas y toma de decisiones basadas en evidencia.
7.- Desarrollar capacidades para la generación y uso del conocimiento y la tecnología en salud, promoviendo la innovación.
8.- Fortalecer la capacidad nacional y regional de detección, preparación, vigilancia y respuesta a brotes de enfermedades, emergencias y la reducción de riesgos a los desastres.
9.- Reducir la morbilidad, discapacidad y la mortalidad por enfermedades no transmisibles, accidentes de tránsito, lesiones, violencia y trastornos de la salud mental.
10.- Reducir la carga de las enfermedades transmisibles y eliminar las enfermedades desatendidas.
11.- Reducir las desigualdades e inequidades en salud, a través de abordajes intersectoriales, multisectoriales, regionales, subregionales de los determinantes sociales y ambientales de salud.
En las reuniones estuvo presente la Ministra de Salud, Verónica Espinosa, la representante de la OPS/OMS en Ecuador, Gina Tambini, el Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública, Fernando Cornejo, y otras autoridades del Ministerio de Salud Pública.
“Soñamos que, en 2020, todos los ciudadanos, sin distingo, tengan acceso a la salud, que sea gratuita, que se reduzcan los indicadores de muerte materna, haya mayor control de enfermedades con vectores y que podamos trabajar alineados con los otros sectores que no son de salud, por un objetivo común: mejorar las condiciones de vida”, destacó el Viceministro Fernando Cornejo.
Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en Ecuador, resaltó que nuestro país fue elegido para presidir esta reunión en razón de sus avances en el campo de la salud; de los cuales se resalta el reconocimiento del derecho a la salud, las gestiones pioneras en el etiquetado de alimentos y su Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), entre los más importantes.
ESTRATEGIAS REGIONALES CONJUNTAS
Durante las reuniones, que fueron presididas por Ecuador, se trabajó en el documento que se convertirá en una agenda de trabajo conjunto para mejorar la calidad de la salud en los próximos 12 años. Se busca un marco referente político estratégico para que cada país de las Américas pueda incorporar estas sugerencias dentro de sus planes nacionales. Uno de los principales postulados es que, a nivel regional, la salud se pueda considerar un derecho, como ya lo es en Ecuador.
Esta iniciativa político estratégica, conducida por los estados miembros, y que cuenta con el apoyo de la OPS como Secretariado, deberá plasmarse en un documento que será suscrito de manera conjunta por los ministros y secretarios de salud de la región, en un evento de lanzamiento previsto para septiembre de 2017 en el marco de la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana (CSP).