Gracias al éxito de la Red Complementaria de Salud, menor de edad se recupera satisfactoriamente en hospital privado de Quito

Fue necesario traer del exterior materiales especiales para su intervención quirúrgica

“Nos alegramos mucho que todo haya salido bien, vamos a estar pendientes del caso”,  fueron las palabras de Miguel Malo, Ministro de Salud (e), en su visita a una menor de 13  años, quien fue sometida a una intervención quirúrgica muy delicada en el hospital Metropolitano, gracias a la Red Complementaria de Salud, una política de Gobierno que garantiza el acceso gratuito a la salud para toda la población.

Alrededor de 13 cirugías ha tenido que soportar la pequeña, quien al nacer fue detectada con una enfermedad conocida como mielomeningocele. (Es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento. Malformación de la columna en la región lumbosacra).

Según el Dr. Paúl Astudillo, cirujano pediátrico que operó a la menor, es más frecuente en niños que nacen con esta patología, su reacción alérgica al látex, material con el cual están hechos la mayor parte de insumos quirúrgicos como por ejemplo los guantes, sondas, mangueras, mascarillas, entre otros y que por lo tanto, para la operación se necesitaba que estos sean de otro tipo de material no existente en Ecuador.

El Ministerio de Salud Pública al conocer el caso, trabajó en conjunto con el Hospital Metropolitano, para cubrir todos los gastos que implique el traer desde el exterior los materiales con los cuales la menor podría ser intervenida sin ningún contratiempo. “Los riesgos al utilizar látex en estos pacientes puede provocar desde un escozor en la piel, problemas asmático, hasta un paro cardiorespiratorio”, añadió el Dr. Astudillo.

Otra de las alternativas para operar a la niña era viajar al exterior; sin embargo, esto se evitó gracias al éxito de la Red Complementaria de Salud. “Este es un ejemplo del trabajo que se hace en la Red favoreciendo en la atención y la cobertura. Para nosotros es un logro que no haya tenido que viajar a otro país), manifestó Patricia Granja, asesora ministerial.

A más de los insumos traídos del exterior, hechos con otro material como la silicona, poliuretano, con los cuales fue posible operar a la niña y que dejó resultados satisfactorios, los gastos hospitalarios fueron cubiertos gracias a la Red Complementaria de Salud.

La Red Pública Integral de Salud (RIPS) está conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.

El Sistema Nacional de Salud, a través de la RIPS,  tiene como meta cubrir la brecha de servicios de salud, disminuir las desigualdades en el acceso, mejorar la oportunidad, calidad y cobertura de los servicios de salud, para esto cuenta con la integración y funcionamiento de los subsistemas públicos de salud y el apoyo de la Red Complementaria.

Cada uno de los subsistemas públicos cuenta con una población beneficiaria con acceso a servicios diferenciados, asimismo mantiene un esquema de organización y financiamiento propio.

El subsector público está conformado por los servicios del MSP, IESS, ISSPOL, ISSFA y los servicios de salud que prestan algunos municipios. En contraste,  los entes privados que actúan en calidad de proveedores de servicios para el sector público están conformados por la Red Complementaria que la integran la Junta de Beneficencia de Guayaquil, la Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil, la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer, la Cruz Roja Ecuatoriana y los hospitales privados.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *