10 años del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco: Logros en Ecuador
El 27 de febrero de 2005, el Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud (OMS) para el Control de Tabaco (CMCT) entró en vigencia, convirtiéndose en el instrumento internacional más aceptado globalmente, con 180 países signatarios.
Actualmente, aproximadamente el 90% de la población mundial se encuentra bajo los amparos legales del CMCT[1], cuyo objetivo es proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco[2].
A partir del 25 de julio de 2006, el CMCT se convirtió en un instrumento jurídico de alta jerarquía para Ecuador, cuando se depositó la ratificación en la sede de las Naciones Unidas. Para la implementación del CMCT, el país ha hecho lo siguiente:
- La aprobación de la Ley Orgánica para la Regulación y Control de Tabaco (LORCT), el 22 de julio de 2011;
- El decreto ejecutivo del Reglamento para la LORCT, el 10 de febrero de 2012;
- La suscripción del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, el 25 de septiembre de 2013; y
- El establecimiento y financiamiento de un mecanismo nacional de coordinación intersectorial para el control del tabaco: Comité Interinstitucional de Lucha Antitabáquica (CILA).
Este marco legal respalda el ejercicio de los derechos constitucionales, a la salud, a la vida y a un ambiente sano, así como de las disposiciones del CMCT. Entre los principales logros de Ecuador están:
- Tres incrementos de impuestos a los cigarrillos, en los años 2007, 2011 y 2014. A partir del 1 de enero de 2015, el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para los cigarrillos es de $0.1310 USD, por unidad[3].
- Advertencias sanitarias gráficas reconocidas con el 8º y 13º lugar entre 198 países del ranking internacional reportado por la Sociedad Canadiense del Cáncer, en los años 2012 y 2014, respectivamente.
- Espacios 100% libres de humo de tabaco, en sitios cerrados públicos y privados de acceso público, así como sitios abiertos de establecimientos educativos y de salud.
- Prohibición de todo tipo de publicidad, promoción y/o patrocinio de los productos y la industria de tabaco en todos los medios de comunicación masiva y de contacto interpersonal que puedan ser identificados[4].
- Prohibición de la venta y expendio a/y por menores de 18 años, así como la regulación del expendio y uso de las máquinas expendedoras automáticas, para los productos de tabaco.
Estos logros contribuyen a los esfuerzos de reducción del consumo de tabaco, que avanzan paulatinamente. En 1995, se estableció que la prevalencia de consumo de tabaco en la población de 12 a 49 años en el último mes llegó a 28,3%[5]. Mientras que en el año 2012 la prevalencia del consumo diario de tabaco en la población de 20 a 59 años en el último mes llegó a 25,9%[6].
El trayecto a la meta de reducir el consumo de tabaco a porcentajes mínimos en la población ecuatoriana es responsabilidad de la Autoridad Sanitaria Nacional, pero fundamentalmente requiere de la participación de todas las instituciones del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y de la sociedad civil.
[1] Framework Convention Alliance. The FCTC is 10: should we celebrate?Publicado el 13 de febrero de 2015. Recuperado de: http://www.fctc.org/media-and-publications/media-releases-blog-list-view-of-all-313/industry-interference/1280-the-fctc-is-10-should-we-celebrate
[2] Organización Mundial de la Salud. (2015). Parte III: Objetivo, principios básicos y obligaciones generales. Convenio Marco para el Control de Tabaco.
[3] Servicio de Rentas Internas. Cambios en las tarifas específicas para el cálculo del ICE. Recuperado de: http://www.sri.gob.ec/de/348
[4] Ley Orgánica para la Regulación y Control de Tabaco/Ley Orgánica de Comunicación
[5] Organización Mundial de la Salud. (1998). Ecuador.La Salud de las Américas. Vol. II. Recuperado de: http://www2.paho.org/saludenlasamericas/dmdocuments/salud-americas-1993-1996-vol2.pdf
[6] Ministerio de Salud Pública. (2012). Factores de riesgo en población de 5 a 59 años. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Tomo I